El Papa Francisco animó a Uniservitate “a redescubrir la fraternidad y la cooperación entre las distintas comunidades académicas”

En el marco del III Simposio sobre aprendizaje y servicio, Su Santidad envió un mensaje en el cual agradeció “la iniciativa dirigida a reflexionar sobre la formación de las nuevas generaciones”.

El Papa Francisco animó a Uniservitate “a redescubrir la fraternidad y la cooperación entre las distintas comunidades académicas, como los mejores caminos para afrontar los retos y las urgencias de hoy”. Lo hizo en el marco del III Simposio Global Uniservitate que culminó en la tarde del 28 de octubre en la Universidad LUMSA (Roma). Del encuentro participaron más de 200 personas en forma presencial y otras 1000 de manera virtual.

A través de un telegrama, enviado por el Secretario de Estado de la Santa Sede, Cardenal Pietro Parolin, en nombre de su Santidad y con motivo del III Simposio Global de Uniservitate, Francisco agradeció “la iniciativa dirigida a reflexionar sobre la formación de las nuevas generaciones”.

Un encuentro entre el Papa y las nuevas generaciones
Más de 30 Instituciones Católicas de Educación Superior de 26 países participaron del III Simposio Global Uniservitate, que se realizó bajo el lema “Aprendizaje-servicio y Pacto Educativo Global: Educar para la Fraternidad en la Educación Superior”, un evento multicultural que promueve la formalización de una educación innovadora con foco en el aprendizaje y el servicio solidario.

@Vatican Media

“Fue muy especial empezar las actividades de Uniservitate encontrándonos en Plaza San Pedro [Vaticano] y que Francisco haya recibido especialmente a los estudiantes que, por primera vez, participan en este tipo de Simposio”, manifestó María Rosa Tapia, coordinadora de Uniservitate, sobre el encuentro que Su Santidad mantuvo con los alumnos ganadores del Premio Uniservitate 2022. Esta iniciativa otorga un reconocimiento a las mejores experiencias de aprendizaje-servicio solidario desarrolladas en el seno de las instituciones católicas, y en esta primera edición del Premio se documentaron 200 experiencias de todo el mundo.

Aprendizaje y servicio en primera persona

En el marco de las jornadas del III Simposio, el foco estuvo puesto en temas relacionados con Dignidad y Derechos Humanos; Fraternidad y Cooperación; Tecnología y Ecología Integral; Paz y Ciudadanía; Culturas y Religiones, y los protagonistas de los proyectos ganadores pudieron contar en primera persona sus experiencias.

Como, por ejemplo, el proyecto “Yo y el otro” de la Universidad Católica Ucraniana que busca promover los derechos humanos y la reducción de las desigualdades a partir del teatro inclusivo o el caso “IngénieuxSud”, llevado a cabo por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), en el cual 18 estudiantes universitarios (8 belgas y 10 congoleños) realizaron el estudio, diseño e implementación de un proyecto de forestación con frutales, la instalación del alumbrado público y una guardería en el centro del pueblo de Dwale, República del Congo (África).

La promesa de un futuro mejor

En línea con las palabras del Santo Padre, el Prefecto del nuevo Dicasterio para la Cultura y la Educación, el Cardenal José Tolentino de Mendonça, elogió la “iniciativa de dedicar este tercer Simposio a la profundización de la relación entre el Aprendizaje-Servicio y el Pacto Educativo Global”. 

Sobre el final de la segunda jornada, Tolentino manifestó su  agradecimiento hacia los estudiantes y dijo: “Al escuchar estos proyectos suyos, me emocioné mucho y también me reconcilié con el futuro. Solo puedo darles mis mejores deseos para sus proyectos, para sus testimonios y un enorme agradecimiento por lo que son hoy, la promesa de un futuro mejor”. 

Educar en la fraternidad

En los últimos años, el papa Francisco ha insistido mucho en la necesidad de la Iglesia de “salir a la periferia» y ha pedido reiteradamente a las instituciones educativas que ofrezcan a sus estudiantes la oportunidad de involucrar «cabeza, manos y corazón» en el abordaje de los desafíos y problemáticas que presentan las sociedades contemporáneas.

A lo largo de los cinco continentes, el programa Uniservitate cuenta con la participación de 40.000 estudiantes, 1.800 docentes y 2.500 socios comunitarios que participan en el desarrollo de programas institucionales de aprendizaje-servicio solidario.
“En estos días [en el marco del III Simposio] hemos puesto en practica de qué trata educar en la fraternidad. En ese sentido, lo que nos pide el Papa y lo que nos pide la humanidad no es teoría, sino que se pueda poner en práctica. En eso estamos trabajando todas las instituciones que integramos Uniservitate”, concluyó María Nieves Tapia, fundadora y directora del Centro Latinoamericano de Aprendizaje  y Servicio Solidario (CLAYSS).

Para María Cinque, directora de la Escuela de Alta Formación EIS (Educar al Encuentro y a la Solidaridad) de la Universidad LUMSA, “este simposio fue una gran oportunidad para conocer y profundizar en las buenas prácticas que articulan la educación académica y la acción solidaria, favoreciendo así la formación integral de los estudiantes como ciudadanos responsables, protagonistas críticos y creativos, con visión de futuro”.

Por un mundo más justo y en paz

Como última actividad, tras una intensa semana de aprendizaje, reflexión e intercambio, el grupo de universidades que conforman la red Uniservitate, se  hizo presente en la Plaza San Pedro para sumarse a la celebración del Angelus. Allí se abrieron paso entre la multitud,  en un clima de alegría y comunión, para  hacia el final ser saludados por el Santo Padre.

This website uses cookies. We use cookies to distribute website traffic and to analyse website usage. We also share information about your use of our site with our analytics partners.