El IV Simposio Global Uniservitate, realizado en Manila (Filipinas) el 8 y 9 de noviembre, visibilizó el poder transformador de la pedagogía del aprendizaje-servicio y recibió el reconocimiento del Santo Padre Francisco.
En un mensaje que sorprendió a todos, el Papa agradeció la realización del Simposio y valoró el aprendizaje-servicio al que describió como un “enfoque holístico de la educación” que “exige métodos creativos inter y multidisciplinarios para ayudar a los jóvenes a ser líderes y protagonistas en la construcción de un futuro mejor para toda la sociedad”.
Jimi Caldea, Coordinador del nodo de Asía & Oceanía, de la UNiversidad De La Salle, Manila
Jimi Caldea, de la institución anfitriona, la Universidad de La Salle (DLSU), y uno de los que más trabajó en la preparación del Simposio, expresó que las palabras de Francisco, testimonian el esfuerzo colectivo y la dedicación de todos los involucrados en el aprendizaje-servicio. “Le agradecemos al Santo Padre por su fe incansable en nosotros que nos inspira y motiva a continuar nuestro trabajo incluso con más pasión y compromiso”.
Las palabras del Papa se leyeron al término de la segunda jornada que estuvo centrada en las alianzas con la comunidad y la reflexión espiritual como herramientas del aprendizaje-servicio para el cambio social. El primer día había girado en torno al poder transformador del aprendizaje-servicio y el protagonismo de los estudiantes.
Además del mensaje personalizado del Papa, el Vaticano se hizo presente a través de Antonella Sciarrone Alibrandi, subsecretaria del Dicasterio para la Cultura y la Educación, quien envió un saludo grabado en video. Sciarrone reiteró el apoyo de ese Dicasterio a Uniservitate y destacó que, al considerar el servicio un factor de aprendizaje, este programa representa una valiosa “idea innovadora” en el panorama educativo actual.
Nieves Tapia, Fundadora y Directora de CLAYSS, también envió un saludo grabado con un especial agradecimiento a todos lo que hicieron posible el evento. En tanto Maria Rosa Tapia, coordinadora general de Uniservitate, compartió una profunda reflexión sobre las experiencias que favorecen un cambio social sostenible y su vínculo con la espiritualidad.
Hermano Lasalliano Michael Valenzuela y Dr. Mercy Pushpalatha durante sus presentaciones en el panl de Aprendizaje-Servicio Transformador: Cultivando una Reflexión Espiritual para el Cambio Social
Otro de los aspectos destacados de este Simpsio fue justamente la espiritualidad como experiencia concreta durante las sesiones y como tema de las investigaciones e iniciativas de aprendizaje-servicio. Por caso, el hermano lasallano Michael Valenzuela enfatizó que el poder transformador del aprendizaje-servicio “implica buscar los regalos de Dios en los lugares del dolor, de la destrucción” dado que sólo el marco cristiano puede dar un significado transformador a las situaciones dolorosas.
El evento reunió a 480 personas de 30 países de los cinco continentes; 333 de ellas participaron vía streaming y 147 de forma presencial. La mayoría de estos últimos eran representantes de universidades de Asia y Oceanía, pero también hubo participantes de América Latina que viajaron hasta treinta horas para favorecer el encuentro personal. Y no fueron defraudados
El evento reunió a estudiantes, investigadores, profesores y socios comunitarios, un total de de 480 personas de 30 países en 5 continentes
“Hemos vivido días muy intensos y hemos experimentado una profunda fraternidad entre todos y una generosa hospitalidad por parte de la universidad De La Salle. Y y no siempre es así, por eso, esta fraternidad y hospitalidad son razones para dar gracias a Dios. Parafraseando a San Pablo diría que podemos escribir los mejores documentos, podemos dar las mejores clases, pero si no tenemos amor no somos nada”, compartió Andrés Peregalli, vicecordinador de Uniservitate. Peregalli se mostró agradecido por lo que consideró una experiencia integral, un evento académico global de calidad.
Mercy Pushpalatha Madurai, de la India y miembro del Board de Uniservitate, destacó los encuentros personales y la buena organización del Simposio y dijo haber quedado impresionada por “el impacto del aprendizaje-servicio” en la vida de las personas y las instituciones. En especial Pushpalatha señaló los testimonios de dos jóvenes, Thomas Nyawir, de Kenia y Ann Chen, de Taiwan. “Allí pudimos entender cómo el aprendizaje-servicio revolucionó la misión de sus vidas, impactó en sus historias y en lo que están haciendo ahora”, dijo. Y explicó que el impacto del aprendizaje “es un efecto cascada porque el cambio que se produce en un estudiante continúa en toda la comunidad”.
Estudiantes de Fu Jen Catholic University con Jimi Caldea, María Rosa Tapia y Andrés Peregalli
Las intervenciones de esos jóvenes así como las disertaciones y paneles pueden verse en el canal de Youtube de Uniservitate. En tanto, lo eposters de los trabajos presentados se encuentran disponibles en el sitio web de ese Programa.
En total se presentaron 65 extended abstract que fueron previamente revisados por un comité científico de más de 30 personas a través de un proceso ciego de evaluación de pares.
Fueron sesiones en las que, como sugirió el hermano Bernard Oca, presidente de DLSU, todos buscaron “aprender los unos de los otros”. Se intentó además seguir la invitación que hizo en la apertura Richard Brosse, de Porticus: explorar con valentía y curiosidad la “misión incómoda” que tiene el aprendizaje-servicio en este momento de cambio de época multidimensional que atravesamos como humanidad.
Fritzie Ian DeVera, Vice Presidente de DLSU Misión Lasalliana y el Hermano Bernard Oca, Presidente de LSU durante las presentaciones de los paneles
Se escucharon también las “voces de los jóvenes” a través de videos producidos por los nodos regionales de Uniservitate. “Compartimos la buena noticia de que hay muchos estudiantes que ya están comprometidos con el aprendizaje-servicio y hacen la diferencia en sus comunidades”, afirmó María Rosa Tapia.
Dados los diferentes husos horarios en las distintas regiones del planeta la preparación del Simposio implicó un cuidadoso armado de agendas. Durante cuatro meses se hicieron reuniones, a veces a las 8 de la mañana en la Argentina y las 19 en Filipinas, entre los equipos de comunicación de Clayss-Uniservitate con los de la DLSU, así como entre los miembros del comité organizador y el comité académico. Todos pusieron con generosidad y compromiso manos, corazón y cabeza al servicio del evento.
Fritzie Ian DeVera, vicepresidente de la Misión Lasallana de la DLSU, quien lideró la organización del Simposio, compartió que para ella Uniservitate “es un instrumento de Paz” que sigue inspirando aún en medio de conflictos bélicos, sigue creyendo en integrar en la educación superior del aprendizaje-servicio a través de la institucionalización. Y concluyó: “Eso será como la luz guía que traerá paz, esperanza y sanación”.